Tema 1: reflexión
O ensino de linguas no presente modelo educativo, estatal e autonómico
Neste primeiro tema da materia vimos o contexto da ensinanza de linguas estranxeiras segundo as diferentes leis de educación nacionais tanto preconstitucionais como postconstitucionais. Resulta moi interesante poder botar a vista atrás e ver como foi evolucionando a lexislación a medida que a sociedade tamén evolucionou, aínda que non sempre estas dous elementos van da man.
Algo que me parece destacable é o a redución no uso da literatura nas materias de lingua estranxeira nas últimas leis, as máis actuais. Eu, en toda a miña etapa escolar (ESO e Bacharelato), durante a miña carreira de grao (Tradución e Interpretación) e durante o meu mestrado (en Tradución e Interpretación nos Servizos Públicos), xamais tocamos o tema da literatura mais que para algúns exercicios de reading, no que aparecían fragmentos de obras literarias, mais completamente descontextualizados. O emprego da literatura na ensinanza de linguas estranxeiras na actualidade é practicamente inexistente mais isto é unha mágoa a nivel cultural. Do mesmo xeito que para as linguas oficiais de castelán e de galego si que se nos esixe ler obras de grandes autores, non deberiamos facer o mesmo nas linguas estranxeiras? Está claro que non se lles pode esixir a nenos da ESO que lean a Shakespeare, mais hai milleiros de autores infantís e xuvenís con obras desexando cruzas as fronteiras do seu país. No meu parecer, isto non só ten unha vantaxe
Outro aspecto moi interesante recollido xa en leis dende os anos 90, é o uso único da lingua meta nas aulas de lingua estranxeira, sorprendente canto menos. Eu son do ano 95, e penso que non tiven unha clase de lingua estranxeira que se desenvolvera completamente nesta lingua estranxeira ata chegar á miña etapa universitaria. Penso que desenvolver así as clases é algo realmente positivo, segundo a miña experiencia como alumna pero tamén como docente. Durante tres anos, estiven dando clases de inglés nunha academia para nenos de 5 e 6 años, cuxa única premisa era que absolutamente toda a clase se desenvolvese en inglés. Se os rapaces non entendían, repetíaselles cantas veces fora necesario, e ao final, xa fora por contexto, linguaxe corporal, ou porque o oído se vai acostumando á nova lingua, acababámonos entendendo. Resultábame fascinante ver como era capaz de falar en inglés con rapaces de 5 anos e como eles a final de curso entendían absolutamente todo, e despois non era capaz de que rapaces máis maiores me entendesen, porque non estaban acostumados a que unha clase de inglés se desenvolvese completamente en inglés. Por suposto, o uso do castelán ou do galego é necesario en moitas ocasións, aínda que eu persoalmente só o utilizaba como último recurso. Outro bo exemplo do positivo que pode resultar esta práctica podémolo ver cos auxiliares de conversa que acoden aos centros de secundaria. No meu instituto, tódolos anos tiñamos auxiliares de conversa de países angloparlantes que non sabían castelán (ou iso pensabamos nós, porque ao final acababamos descubrindo que si que sabían!) e tiñamos que poñer todo o noso empeño en entendernos con eles, e realmente era como mellor o pasabamos.
Ben, de volta ao tema principal de lexislatura visto durante este primeiro tema, gustaríame rematar cunha reflexión que fixo a semana pasada o xornalista Iñaki Gabilondo sobre como as leis de educación «nacen para morrer» antes dos sete anos. Podedes ver a súa reflexión completa aquí:
¡Hola, Ana!
ResponderEliminarPues lo cierto es que no puedo estar más de acuerdo contigo en esta última reflexión sobre el pacto educativo. Está muy ligado a mi idea en el blog, en la cual desarrollo también este polémico debate. Aunque es interesante leer también a quienes dicen "NO" al pacto, porque consideran que, en la práctica, será papel mojado y que fomentará desequilibrios entre autonomías y más falta de consenso. Pero, pese a ello, yo también estoy muy de acuerdo contigo, en que hay temas centrales que deben ser inamovibles (con matices).
En cuanto a la falta de temas de literatura en lenguas extranjeras, me parece un tema muy interesante y bastante necesario teniendo en cuenta que un idioma está marcado también por aspectos culturales. ¡La verdad que estaría bien crear una campaña a favor de la mayor presencia de la literatura extranjera! Me uniría a ti jajaja
En lo que respecta a la lengua meta en las aulas, la verdad que aquí me falta información, especialmente porque mi experiencia con niños de infantil y primaria es muy escasa. Entonces solo puedo hablar por mí, como alumna, o como profe de secundaria y Bachillerato. Yo creo (humilde opinión) que se debería trabajar en lengua meta lo máximo posible, en etapas tempranas, pero quizás, cuando los cursos ya son más avanzados y requieren de explicaciones gramaticales y sintácticas más amplias, estaría bien usar la lengua oficial/cooficial. En secundaria se quejan bastante de que no entienden a los profesores del instituto porque les explican todo en inglés/francés y, al final, es en la academia donde se les explica la gramática en español para que la entiendan. Pero justamente, puede que sea por esa falta de oído desde pequeños, aunque ellos ya han crecido en una generación bastante plurilingüe... No sé. Quizás todo se reduce a lo que cualquier gallego diría: "depende". Depende del nivel del alumnado, de lo mucho o poco que se estén enterando, etc.
Anyway, me gusta tu entrada!
¡Hola, Ro!
EliminarMuchas gracias por tu comentario y por compartir tu experiencia. Me alegro de que te haya gustado y de que estemos de acuerdo :)
¡Un saludo!
Este comentario foi eliminado polo autor.
Eliminar¡Hola, Ana!
ResponderEliminarPrimero, quería felicitarte por la entrada, me ha parecido muy interesante tu reflexión acerca de esos tres temas. Estoy muy de acuerdo en todo, así que poco puedo objetar. 😊
Hace ya tiempo que acabé el instituto, pero recuerdo que la literatura en clase de inglés brillaba por su ausencia. Es una pena que no se incluya en los planes educativos porque creo que es un elemento fundamental para conocer el pasado y presente de una lengua y su cultura. Además, hoy en día, existen muchos recursos y estrategias para presentar y trabajar este tema en el aula. Descubrí recientemente el “poetry slam” —concursos poéticos al estilo de las “peleas de gallos” entre raperos— y los campeonatos que se estaban organizando entre institutos; sería una buena forma para acercarles sonetos de Shakespeare, por ejemplo.
Respecto a lo que comentas sobre los vaivenes legislativos, soy bastante pesimista y me cuesta pensar que los partidos actuales puedan llegar a un pacto de mínimos, sobre todo mientras la religión y la escuela concertada sigan teniendo tanto peso. En fin… espero que el tiempo no me dé la razón.
Enhorabuena, ¡un abrazo!